Mobirise

Investigación

Resumen, objetivos y grupo de investigación

Resumen 

Objetivos
Grupo de investigación

Resumen


El nacimiento de los corresponsales de guerra
Una consecuencia olvidada de la internacionalización de la Primera Guerra Carlista 

La aparición de los corresponsales de guerra es relativamente reciente, pues requiere de la existencia de periódicos de gran tirada con capacidad económica de desplazar a periodistas profesionales a los lugares donde se desarrollan los conflictos. Además, en un primer momento estos periodistas no se trasladan al frente, sino que cubren los conflictos desde lugares que pueden estar situados a centenares de kilómetros del mismo, como hizo Henry Crabb Robinson cuando se trasladó a La Coruña para cubrir la guerra de la Independencia.

Por este motivo suele considerarse que el primer corresponsal de guerra en el sentido moderno del término es William Howard Russell, enviado por The Times a cubrir la guerra de Crimea en 1854. Pero lo cierto es que ya veinte años antes, durante la Primera Guerra Carlista, varios periodistas británicos y franceses se trasladaron a España para cubrir la contienda, en la que sus países estaban implicados por la ayuda que prestaban a la causa de Isabel II en virtud de los artículos adicionales al tratado de la Cuádruple Alianza.

En España, por tanto, tendremos por primera vez no un periodista aislado, sino a un grupo de profesionales del periodismo que se trasladan a los escenarios del conflicto, escriben muchas de sus crónicas desde los campos de batalla, y son perseguidos por la libertad con la que informan, dándose el caso de que uno de ellos, Charles Lewis Gruneisen es hecho prisionero y está a punto de ser fusilado, mientras que otro, Michael Burke Honan (que posteriormente fue de nuevo corresponsal en Italia antes de que Russell lo fuera en Crimea), fue detenido por las autoridades isabelinas, que le condujeron a la frontera.

No se trata de casos aislados, pues había periódicos que renovaban de forma sistemática sus corresponsales en España, procurando poder dar siempre la información más próxima posible de los acontecimientos. Varios de estos corresponsales escribieron libros en lo que contaron su historia, y que al igual que las crónicas constituyen una fuente insustituible para el conocimiento de la época. Desconemos los nombres de otros, pues las crónonicas no se firmaban. Los archivos los revelarán.

Pese a lo dicho, la labor de estos corresponsales en España es prácticamente desconocida, y es necesario hacer una investigación como la que ahora se presenta para poder establecer, sin ningún género de dudas, que todas las características que presenta Russell en Crimea, y por las cuales se le ha considero hasta la fecha como el primer corresponsal de guerra, están ya presentes en varios de los periodistas que vienen a España. Y esto no es sencillo, pues hay que luchar contra una tradición establecida, pues las crónicas de Russell han quedado en la memoria colectiva debido a su narración de acontecimientos tan conocidos como la carga de la brigada ligera, mientras que las elaboradas sobre la Primera Guerra Carlista han caído en el olvido, lo que no significa que en su día no tuvieran una amplia repercusión, dando lugar incluso a debates parlamentarios.

Objetivos

  1. Realizar un estudio detallado de la obra y la biografía de los corresponsales de guerra que desarrollan su labor en España entre 1833-1840. Establecer su metodología de trabajo
  2.  Comprobar si las características de vida y sus obras permiten confirmar que algunos de ellos pueden ser considerados corresponsales de guerra en la acepción moderna del término.
  3. Estudiar,conforme a este último criterio si en la primera guerra carlista hubo también periodistas españoles cuya actuación y crónicas tuvieran un perfil similar a la de los periodistas extranjeros que se trasladan a la Península.
  4. Diseñar rutas, con carácter de posibles recursos turísticos, tomando como referencia los itinerarios realizados por los primeros corresponsales de guerra, de forma que se acercen los resultados de la investigación al público en general.
  5.  Divulgar la gestión, el desarrollo y las conclusiones del proyecto. Se contemplan distintos soportes y recursos: realización de jornadas y participación en congresos, publicaciones de artículos en revistas internacionales, libro de síntesis en editorial de referencia, documental, página web y presencia en redes sociales.

Grupo de investigación

Alfonso Bullón
[email protected]
Investigador principal

Profesor de la Universidad CEU San Pablo y Doctor en Historia. Está especializado en historia del carlismo y es autor de diversas obras.

Cristina Barreiro
[email protected]
Investigadora principal

Profesora de Historia Contemporánea. Especialista en Historia de la Prensa. Ha publicado varias monografías sobre el tema.

Carlos Gregorio Hernández
[email protected]

Profesor adjunto de la Universidad CEU San Pablo.
Ha recibido el Premio Extraordinario de doctorado. Investiga la prensa
anterior a 1936.

José Luis Orella
[email protected]

Profesor Titular de la Universidad CEU San Pablo. Especializado en el pensamiento político en España y Europa central

María Solano
[email protected]

Profesora de la Universidad CEU San Pablo, doctora en Periodismo, realizó sus estudios de doctorado en Derecho Internacional. Compatibiliza la docencia con el ejercicio profesional del periodismo.

María Sánchez
[email protected]

Profesora Adjunta del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Coordinadora del Grado en Comunicación Digital. Su principal línea de investigación es la gestión de los contenidos digitales en el entorno de las Smart Cities y su impacto en la ciudadanía. 

Milagros Beltrán
[email protected]

Profesora de la Universidad CEU San Pablo, Doctora en Filología Alemana. Se centra en el estudio del contenido desde la óptica lingüística y literaria.

María Luisa de Lázaro
[email protected]

 Doctora en Geografía,
profesora Titular de Geografía Humana en la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Vice-Presidenta de EUROGEO.
Vocal de la Junta Directiva de la Real Sociedad Geográfica.

Elías Durán
[email protected]

Profesor Adjunto de la Universidad CEU Cardenal Herrera y Doctor en Ciencias de la Información. Realizó su tesis doctoral sobre la estancia de Robinson en España.

Pilar García Pinacho
[email protected]

Profesora de la Universidad CEU San Pablo y Doctora en Ciencias de la Información. Ha estudiado la prensa en los periodos inmediatamente posteriores a los de la investigación.

Ángel Bartolomé
[email protected]

Profesor de la Universidad CEU San Pablo y Doctor en Publicidad. Investiga el uso de las nuevas tecnologías como base para el desarrollo del pensamiento creativo y su aplicación en el diseño gráfico. 

Luis Togores
[email protected]

Profesor de la Universidad CEU San Pablo de Madrid. Especializado en historia militar y en historia de las relaciones internacionales. 

Amalia Pedrero
[email protected]

Profesora de Lengua Española en Universidad CEU San Pablo y Doctora en Filología Hispánica. Realiza el análisis de los contenidos desde el punto de vista lingüístico y literario.

Alexandra Wilhelmsen
[email protected]

Profesora Emérita de la Universidad de Dallas y Doctora en Historia. Autora de numerosas obras sobre el carlismo.

María Isabel Abradelo
[email protected]

Profesora de la Universidad CEU San Pablo y Doctora en Filología Hispánica .Ha investigado los viajeros románticos por la España isabelina.

Alain Pauquet


Docente y autor de diversas obras sobre los movimientos carlistas en Francia. Su investigación es imprescindible para seguir los periódicos franceses de la frontera.

Sara Izquierdo
[email protected]


Doctora en Geografía acreditada por la ANECA y Técnico Urbanista con amplia experiencia en gestión universitaria, SIG y
e-commerce.


Contacto

Enlaces

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación. Universidad CEU San Pablo

Instituto de Estudios Históricos

Menú

Grupo de investigación  
Rutas 
Batallas
Contacto


Síguenos